La Fundación COPAIPA informa que continúa el Cine Club de los Miércoles de 21.00 a 23.00 en la sede de la Fundación COPAIPA sito en Gral. Güemes 529.
MES DE JUNIO – KRZYSZTOF KIEŚLOWSKI
Durante el mes junio presentaremos 4 de las grandes películas del director y guionista polaco KRZYSZTOF KIEŚLOWSKI, consagrado internacionalmente.
Krzysztof Kieślowski nació el 27 de Junio de 1941 y falleció el 13 de marzo de 1996, en Varsovia, Polonia.
En 1957, se inscribió en la Escuela de Cine y Teatro de Łódź. Su primera producción cinematográfica estuvo centrada en la vida de los trabajadores y los soldados de su Polonia natal.
A fines de los años 1980, realizó para la televisión una de sus obras más importantes: DEKALOG (Decálogo).
Esta es una obra basada en la estructura de los Diez Mandamientos con la que Kieślowski tomó la religión para hablar del ser humano y de sus contradicciones morales. Cada capítulo tiene una duración aproximada de una hora.
A principio de los años 1990 comenzó a trabajar en Francia, donde realizó su más importante trabajo, la trilogía TROIS COULEURS (Trois Couleurs), dedicada a la bandera francesa.
Tras esto comenzó a escribir un guion basado en La Divina Comedia de Dante, para una trilogía titulada Paraíso, Purgatorio e Infierno. Sin embargo, en 1996, sin concluir este guion, murió de un ataque cardíaco en su ciudad natal, cuando aún no había cumplido 55 años, en su momento de mayor reconocimiento.
Fue uno de los cineastas europeos más destacados, con una obra que retrata la Polonia y la Europa de la segunda mitad del siglo XX a través del documental y la ficción.
Durante el mes de junio presentaremos la famosa trilogía “Tres Colores”, compuesta por las películas “Blue”, “Blanc” y “Rouge”.
Estas tres películas se centran en los ideales revolucionarios franceses. Azul es un complejo estudio psicológico sobre la libertad, Blanco es una comedia dramática centrada en la igualdad y Rojo gira en torno a la idea de la fraternidad.
Tres colores. Tres películas. Tres actrices francesas. Tres trabajos. Una bandera. Un guion colosal. Una fotografía que eleva. Una música que se recordará siempre. Un trabajo titánico. Puro cine.
Cada título hace referencia a uno de los colores de la bandera francesa y la acción se desarrolla en diferentes ciudades del mundo: París (Francia), Varsovia (Polonia) y Ginebra (Suiza) respectivamente.
Además, para concluir el ciclo, presentaremos el filme “Una Película de Amor”, que es la versión ampliada del Capítulo 6, del Decálogo de Kieślowski.
MIÉRCOLES 21 DE JUNIO
TROIS COULEURS: ROUGE, 1994
DIRECTOR: KRZYSZTOF KIEŚLOWSKI
Guion: Krzysztof Kieślowski y Krzysztof Piesiewicz
Producción: Krzysztof Piesiewicz
Reparto:
- Irène Jacob: Valentine Dussaut
- Jean-Louis Trintignant: Joseph Kern (el juez)
- Jean-Pierre Lorit: Auguste Bruner
- Frederique Feder: Karin
- La banda sonora de Rojo fue compuesta por Krzysztof Kieślowski con la colaboración de Zbigniew Preisner.
Premios:
- 1994- Boston Society of Film Critics, Mejor película extranjera.
- 1994- Los Angeles Film Critics Association, Mejor película extranjera.
- 1994- New York Film Critics Circle, Mejor película extranjera.
- 1995- Chicago Film Critics Association, Mejor película extranjera.
- 1995- Premios César, Mejor banda sonora: Zbigniew Preisner
- 1995- Independent Spirit, Mejor película extranjera
Fraternité: El rojo. Valentine, el juez Kern y Auguste son tres extraños que van a cruzar sus caminos, aunque aún no lo sepan. Los personajes que inicialmente no estaban relacionados llegan a estar íntimamente fraternizados. Dota al color rojo del calor del amor y de la vida.
Kieslowski sitúa la acción en Ginebra, lo cual contribuye al tema de la fraternidad, al ser Suiza un país de convivencia lingüística, cultural y religiosa. Más aún es la cuna del reformismo de Calvino, cuyas ideas de la predestinación pululan en el personaje del juez.
No obstante, el simbolismo del color rojo como parte de los idearios revolucionarios franceses y por ende de la cultura europea y occidental, y que articula la trilogía, se amplía a otros ámbitos: el personaje masculino protagonista es juez, y en el protocolo universitario el color rojo se asocia con el Derecho; el personaje femenino protagonista se vincula escenográficamente con el rojo como muestra de la habitual representación de este color con la energía vital y con el amor.